El intendente Martín Oliva participó este martes de una reunión virtual con la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, en presencia del director ejecutivo, Ricardo Bertolino, y parte del equipo técnico, además de Leticia Haudemand y Esteban Bertino, quienes trabajaron en la elaboración del informe que presentó Concepción del Uruguay.

Durante la actividad virtual se expusieron los resultados del inventario de “gases de efecto invernadero”, es decir aquellos gases que terminan afectando a la tierra recalentándola. Este trabajo le significó a la Municipalidad de Concepción del Uruguay un estudio que demandó tres meses de actividad. Este inventario es punto de partida para plantear acciones de mitigación y evaluar el impacto que tendrán estas políticas.
Esto se enmarca en el Plan Local de Acción Climática, proyectado hacia el año 2030. Este Plan implica relevar datos, estimar y planificar, reconociéndose las actividades que se desarrollan en la ciudad y que son causas del cambio climático ya que toda actividad antrópica emite gases de efecto invernadero que se acumulan en la atmósfera y producen el calentamiento de la tierra. Este Plan presenta una oportunidad para el municipio ya que implica nuevos modelos de gestión tendientes a mejorar la calidad de vida en la ciudad y dar respuestas integrales.
Nuestra ciudad en el Pacto Global de Alcaldes
La Red Argentina es coordinadora del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía, la alianza global más grande a nivel mundial en lo referido al cambio climático. Este Pacto propone que se aborden la mitigación y la adaptación del territorio, plantear metas y planificar definitivamente. Se acordó firmar la adhesión de la Municipalidad de Concepción del Uruguay a dicho Pacto, lo cual se concretará en los próximos días.
Un relevamiento integral y transversal
Haudemand explicó que el inventario realizado implicó el relevamiento de variados datos en sectores diversos, tanto municipales como de instituciones, actividades productivas y de consumo, prestadores de residuos, generación de residuos y tratamiento de efluentes, entre otros. Es decir, un relevamiento integral de datos sobre actividades que aportan al cambio climático, generando diversos grados de emisión de gases de efecto invernadero.