Estudiantes secundarios donaron una silla adaptada para deportes a joven uruguayense

Estudiantes secundarios de la Escuela Técnica N° 1 de la ciudad de Colón, entregaron a Alfonsina Elizalde, una joven uruguayense, una nueva silla adaptada para deportes, que utilizará para practicar básquet. Los detalles de la historia.

Alfonsina, una adolescente de 15 años de nuestra Concepción del Uruguay, recibirá una nueva silla de ruedas para deportes. La joven posee espina bífida, una enfermedad que afecta la columna vertebral de la persona, lo que resulta en una pérdida de sensibilidad desde la cintura hacia abajo; y es por esto que debe trasladarse en silla de ruedas en todo momento.

Uno de sus sueños, según explicaron desde su familia a La Prensa Federal, es practicar básquet. Luego, se enteraron que desde Colón, los alumnos de la ENET N°1 de dicha ciudad se ofrecerían a construirle una silla de ruedas adaptada para deporte.

Esto se dio gracias a que Joaquín Erramuspe, profesor de básquet adaptado perteneciente al Municipio de Concepción del Uruguay, se contactó con la dicha institución, en la cual Fabián -el profesor del taller de carpintería- fue el que tomó los cabos para concretar la silla.

Entonces, el sueño comenzó en el 2019, momento en el que la familia de Alfonsina viajó a Colón para tomarle las medidas, con el objetivo de poder participar de los Juegos Evita de dicho año, aunque no se logró. Luego, llegó la pandemia de Covid-19, lo que atrasó aún más la llegada de la silla.

Aunque el sueño se hizo realidad: hoy, Alfonsina recibió su silla de ruedas para deporte, y para practicar básquet, su disciplina favorita.

A su vez, el Rector de la ENET colonense, Nicolás Lascano, expresó que su intención es continuar con este tipo de proyectos en los años venideros, ya que beneficiará tanto a los alumnos con una gran experiencia, y a las personas que recibirán estos transportes.

Lascano indicó a La Prensa Federal que «la idea del año que viene es hacer aparatos para la discapacidad en nuestro taller de carpintería, algunas sillas posturales y bipedestadores. Por eso estamos apuntando a una formación profesional de carpinteros, que sería el puntapié inicial para presentar en el Consejo General de Educación (CGE), para luego tener la especialidad en dispositivos de discapacidad, tanto pediátrico como adulto».

Luego, señaló que «se está proyectando hacer distintos dispositivos, como sillas de rueda, bicicletas adaptada, plataformas de transporte, adaptados, etcétera. Hoy en día, tenemos convenio con un hogar cercano a Liebig y el Municipio, en el cual algunos adultos con discapacidad motriz son voluntariados para estos dispositivos».

«Queremos lograr una mayor accesibilidad que hacen a un mejor pasar de vida para aquellas personas que están discapacitadas», sentenció Lascano.