Se desarrolló en San Salvador la 33º Jornada Técnica Nacional del Cultivo de Arroz, donde diferentes actores del sector compartieron información vinculada las variables de producción de la última campaña e investigaciones orientadas a nutrición, mejoramiento genético, avances tecnológicos, y clima.
La jornada se desarrolló jueves y viernes y tuvo lugar en el campo experimental de la Fundación Proarroz, con la organización de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos (Aianer), el Comisionado de Ingenieros Agrónomos de San Salvador y la Fundación Proarroz.
El secretario de Agricultura y Ganadería de la provincia, Lucio Amavet, resaltó “la importancia para la provincia de estar presente una vez más en estas jornadas técnicas donde el arroz es una cadena de valor muy importante por muchos aspectos: por la ocupación de mano de obra que genera en su conjunto en comparación con otros cultivos, por el desarrollo de la industria molinera instalada y por haber sido pioneros en la investigación y en la definición de variedades que han trascendido la provincia y el país”.
Y añadió: “Resulta muy productivo nuestra participación como provincia en estos encuentros porque se intercambian puntos de vistas, miradas técnicas y teóricas; demandas lógicas de los productores; se comparten resultados de distintas gestiones que hemos definido a través de la representación de la provincia en la Fundación Proarroz y seguiremos trabajando con todo lo que tiene que ver con incorporar ciencia, tecnología, conocimiento, agregado de valor, estudio de variedades, la gestión de los insumos necesarios para afrontar la próxima campaña y las distintas cuestiones que hacen al fortalecimiento del sector” concluyó Amavet.
Por su parte, Héctor Müller, presidente de la Asociación de Plantadores de Arroz de Entre Ríos, indicó que a pesar de las condiciones climáticas adversas, el sector tuvo rindes récord: “Según datos de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, tuvimos un rinde histórico récord de 8.200 kilos para arroz largo fino y de alrededor de 7.900 para el conjunto de las variedades incluido largo ancho y especiales. Pero a su vez, continuó el productor, “Al revés de lo que pasó en el 2020 y 2021, no acompañó la suba que tuvieron las principales commodities como el trigo, la soja o el girasol debido al conflicto de Ucrania con Rusia. Los precios históricamente no son malos, pero debido a la suba de los insumos, fertilizantes, combustibles y energía, los costos tuvieron una escalada muy importante: hoy para poder recuperar lo invertido el valor del rinde está cerca de los 8.000 kilos, un rinde en diferencia histórica muy alto”.
Consultado acerca del aspecto comercial, el presidente de la Asociación de Plantadores de Arroz manifestó que dicho cereal, durante la primer mitad del corriente, presentó precios muy deprimidos: “Durante todo el año ha estado a 25 pesos el kilo del arroz cáscara, que era el mismo precio de los dos años anteriores, y recién ahora en los últimos días ha tenido un movimiento que lo sitúa alrededor de los 33 o 34 pesos. Eso se traduce en un arroz elaborado en la góndola de 100 pesos aproximadamente, por lejos el alimento más barato que existe en Argentina”.
Cifras, variables productivas e incidencia climática
El informe brindado por el ingeniero agrónomo Pablo Fontanini de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, destacó que “se alcanzó una superficie sembrada de 217.100 hectáreas (ha), experimentando en el ciclo 2021/22 un crecimiento interanual del 9 % (17.400 ha).Además se cosecharon 202.250 ha, resultando un rendimiento promedio de lo cosechado de 7.017 kg/ha. De esta manera la producción total de arroz en nuestro país fue de 1.419.100 toneladas (t)”.
El documento destaca además que -por segundo año consecutivo-, “el período estival estuvo bajo la influencia de un Pacífico Ecuatorial con temperaturas por debajo de lo normal, lo cual dio origen a otro evento denominado “La Niña”. Es importante mencionar que, en los últimos 13 años los máximos rendimientos, donde se superó la barrera de los 7.000 kg/ha fue bajo el efecto de “La Niña” ciclos: 2017/18, 2020/21 y 2021/22”.
La provincia de Entre Ríos abarcó el 29,9 % del área implantada, la superficie no cosechada fue el 3 % (2.000 ha), el rendimiento promedio provincial en relación al área sembrada fue de 7.687 kg/ha y aportó el 35,3 % de la producción.
Características de la cadena
Entre Ríos es líder, en el desarrollo de la cadena productiva del arroz, debido a las condiciones agroecológicas y a las inversiones en las etapas de producción, almacenamiento e industrialización que han dado un crecimiento sucesivo de la producción de arroz.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Agroindustria de la Nación en los últimos 30 años Entre Ríos aportó al total nacional un promedio del 43 % de la superficie sembrada y el 45 % de la producción. Hoy la superficie sembrada de arroz en la provincia corresponde a solo un 29.9% de lo que se siembra a nivel nacional.
Se puede observar una tendencia a la disminución de la superficie sembrada, en gran medida debido a los costos crecientes de producción, al incremento tanto de los combustibles fósiles como de la energía eléctrica, rubro importantísimo para la producción entrerriana ya que un 50% se riega mediante pozo profundo, lo que ha llevado en variados casos a muchos productores a abandonar la actividad, optando por la opción de la agricultura extensiva, básicamente soja, lo que muestra un riesgo tanto productivo como ambiental.
Este cereal es un cultivo que demanda mano de obra calificada. Estudios efectuados por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) destacan que en el 80 % de los casos donde el productor abandona la actividad, no vuelve a retomarla.
La principal área arrocera en la Provincia se extiende a lo largo de la costa este de la provincia, entre los ríos Uruguay y Gualeguay, desde el Norte del departamento Gualeguaychú en el límite sur, hasta el distrito Moreira, al norte del departamento Concordia. Los departamentos de mayor difusión arrocera son: Concordia, Villaguay, Uruguay y Colón. El triángulo imaginario formado por las localidades de San Salvador, Colón y Villaguay, representa el área de mayor difusión de superficie cultivada donde la práctica de riego se hace obteniendo el agua de pozos profundos.
La zona norte de Entre Ríos comprende los departamentos de Concordia, Feliciano, Federal, Federación y norte y noroeste de Villaguay. Está conformada por productores arroceros medianos a grandes, que siembran también en campos propios, o en muchos casos en campos arrendados a productores que realizaron las inversiones en represas. El recurso agua en esta zona es obtenida a partir de cursos superficiales o represas.
Reconocimiento
La Fundación Proarroz y la Federación de Entidades Arroceras Argentinas (Fedenar) otorgaron en horas cercanas al mediodía, el Premio al Mérito Arrocero al productor José María Guidobono, quien próximamente cumplirá 50 años en la actividad. “Cuando en pocos días se pongan en funcionamiento las sembradoras, Pepe estará cumpliendo cincuenta años en forma ininterrumpida plantando arroz. Heredó la vocación de su padre Adolfo, quien empezó a plantar en 1955 en el establecimiento familiar La Granja, en estación La Querencia, al norte del departamento Concordia” relataban durante su presentación. El premio fue entregado en manos a su hijo Andrés, quien conmovido agradeció enormemente este agasajo a su padre que hoy tiene 73 años.
En sus comienzos Guidobono, se integró al grupo CREA para compartir experiencias y conocimientos y paralelamente a su actividad de productor, fue forjando su carrera como dirigente integrando el directorio de la Cooperativa Agrícola General San Martín de Los Charrúas; participando de la Federación de Cooperativas Arroceras Argentinas (Fecoar) y acompañó a su presidente enlos viajes comerciales para concretar ventas de arroz argentino, en la década del ‘80.
En el año 1994 participa como socio fundador de Fundación Proarroz y en 2004 es nombrado Secretario de dicha fundación.
Durante la última década, José se dedicó a la producción de arroz orgánico y hoy es uno de los tres principales productores a nivel país, que produce esta variedad, plantando 900 ha en certificación orgánica.
“Los desafíos fueron muchos, pero mi determinación por desarrollar este cultivo tan noble, el apoyo de mi familia y los viajes me ayudaron a alimentar esta pasión por el arroz, que me ha acompañado toda la vida. Estoy agradecido del camino que he podido transitar”, señaló Guidobono.