Marzo es un mes donde se conmemora y reivindica la lucha de las mujeres por los derechos e igualdad. En este marco, en una nueva edición de Revista MIRADAS, recordaremos algunas destacadas de la ciudad.
La intensa lucha por los Derechos Humanos
MARÍA EMILIA «CACHA» MORALES
12/9/1930-17/9/2020
«Pionera en la lucha obrera, igualdad de género y Derechos Humanos”
María Emilia «Cacha» Morales nació el 12 de septiembre de 1930 en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Hija de Eusebio Morales, sindicalista panadero y Dionisia Saboredo, ama de casa. Tuvo 9 hermanos y una hija con Oscar Rey. Vivió gran parte de su historia en el domicilio de calle Perú 230 junto con su hija, su mamá y uno de sus hermanos.
Se forjó en la panadería y almacén cooperativa «El Despertar del Obrero», mítica organización que constituyó una experiencia asociativa y autogestionaria de la clase obrera en el Departamento Uruguay, que tuvo más de 30 sucursales. En la legendaria panadería, conocida también como «La Federación», situada en la esquina noreste de las calles Rocamora y Salta, actual Combatientes de Malvinas, sostuvo solidaridad igualitaria. Sin importar de dónde era el solicitante y hasta a veces sin conocerlo, le abría una cuenta corriente. Estudiantes de la Universidad de Concepción del Uruguay recuerdan los fiados, la libreta almacenera y sus consejos de madre postiza.
En Julio de 1959 asumió el cargo de secretaria de las asambleas de la Cooperativa la Obrera Ltda. En 1968 profundizó sobre la legislación laboral, historia y doctrina cooperativa. Fue dirigente de la Secretaría de Empleados de Comercio en la década del 70 con Eladio Burgos, luchando por el derecho a trabajar ocho horas, la reivindicación de lo gremial y la parte recreativa desde el Departamento de la Mujer. Fue iniciadora en aspectos políticos y sindicales, incluso en la organización de viajes para que los empleados de comercio disfruten del Día del Trabajador con sus familias en Banco Pelay, en las lanchas de La Nasa.
Militó en el Movimiento de Renovación y Cambio de la UCR, fue panelista junto con las mujeres de Rosario el 8 de marzo de 1976 como activista por el Día Internacional de la Mujer.
En 1977 fue detenida ilegalmente por la Policía Federal y recibió tormentos de parte del torturador «Moscardón Verde» Julio César Rodríguez. En respuesta a su detención y calvario, duplicó su fortaleza y se convenció aún más de sus ideales. A pesar de todo, ayudó a escapar a numerosas personas perseguidas por la represión durante ese período. Fiel a su condición ética jamás delató a ninguno de sus pares de militancia.
En la década del 80 participó en la comisión del Club Lanús, siendo impulsora del Monumento a las Madres, de la Costanera Paysandú. Homenajeando a hijos que habían perdido a sus madres y a las madres que buscaban sus hijos desaparecidos.
Voz y referencia en la radio
MARY MABEL CHARRIERE
1946-2018
Mary Mabel Charriere, hija de Celestina Bottino y Ángel Pascual Charriere, nació el 24 de agosto de 1946. Cursó sus estudios en la Escuela Normal y en la “Nicolás Avellaneda”, finalmente se egresó como maestra.
El posible inicio de su tránsito por LT11 se enlaza con la decisión de Jaime Yankelevich de fundar en 1951 la vieja emisora que realizó sus primeras transmisiones desde un terreno ubicado en las afueras de la ciudad (actual planta emisora). No obstante, los primeros pasos de Mary habrían de darse luego, en la sede de la calle Leguizamón 269, que fuera inaugurada oficialmente el 29 de septiembre de 1951, con la bendición del padre y poeta Luis Jeannot Sueyro.
Día a día Mary se escuchaba en las radios de las casas. Introdujo a los uruguayenses en la historia de la ciudad y de sus caudillos, mediante el radioteatro titulado “Pancho Ramírez, el Supremo”. Luego siguió con «Discoteca del aire», «De todo un poco», «Radar», «Hola mañana» y finalmente «Mary de Tarde».
A través del tiempo permanece en nosotros no sólo su voz, que abría con su calidez el día, sino también su ejemplo de trabajadora tenaz, capaz de ir re-aprendiendo cada día, transformada en un modelo de referencia e impulsora del nacimiento de otros locutores como Hugo Barreto y Juan Velázquez.
La escritura
MARÍA LUISA ZAFFARONI DE GÓMEZ
16/9/1916-16/3/2009
María Luisa Zaffaroni de Gómez, hija de Jacobo Zaffaroni y Rosa Buonamassa, nació el 16 de septiembre de 196 en Concepción del Uruguay. Realizó sus estudios en la Escuela Normal de la ciudad, para luego avocarse a la docencia en instituciones de la zona. Fue la última maestra de la Escuela Privada de la familia Urquiza, ubicada en el actual Museo Histórico Nacional, el Palacio San José.
Desde joven desarrolló una especial predilección por la escritura de textos y poemas, entre los que escribió se encuentran “Poetas del Interior”, el Tomo 2 de Ediciones Nubladas de 1996, la Antología del Centro Cultural Cosentino del mismo año y la “Antología Internacional” del Instituto Cultural Iberoamericano.
Zaffaroni se encuentra incluida en el “Diccionario de Poetas Hispanoamericanas Contermporáneos”. Además, fue distinguida con distintos galardones de la ciudad y de la Provincia.
Paralelamente a su actividad poética, también se destacó por su tarea de investigación y difusión de los valores del federalismo, que encarna en la figura de Francisco Ramírez.
Dentro de sus trabajos se pueden encontrar obras como “Reseña Histórica del General Francisco Ramírez”, “Ramírez el Supremo”, “Pancho Ramírez y la Delfina. Romance de Historia y Amor”, “El General Francisco Ramírez, Federal y Visionario”, “Los Cuatro Amores del General Francisco Ramírez”, entre otros. Gracias a sus escrituras fue destacada como una “Ramiriana por Estirpe”, recordándonos que las villas entrerrianas, entre ellas Concepción del Uruguay, fueron las primeras en adherir a la Revolución de Mayo, luego oponerse a los realistas junto con Samaniego y Hereñú, para finalmente crear la República de Entre Ríos que comprendía los actuales territorios de Corrientes y Misiones.
La participación en las actividades radiales tampoco le fue ajena ya que desenvolvió un microprograma cultural de carácter semanal en Radio Franca, donde compartía sus conocimientos y admiración por quienes contribuyeron a conformar el devenir histórico y cultural del país.
El teatro
ANA TERESA FABANI
6/3/1922-21/6/1949
Ana Teresa Fabani nació en Concepción del Uruguay el 6 de marzo de 1922 y falleció el 21 de junio de 1949 en Buenos Aires. Cursó sus estudios primarios, secundarios y terciarios en su ciudad natal donde se recibió de maestra. Posteriormente intentó ingresar a la Universidad de Derecho y Ciencias Sociales pero su salud no se lo permitió.
Entre los libros de la Escuela Normal y los de la biblioteca de su padre, cultivaron el espíritu escritor. Desde su adolescencia comenzó a escribir, inclinándose hacia el cómo y el porqué de lo que nos rodea, hasta que su vida comenzó a darse por el canto.
Su primera publicación tuvo lugar en la página literaria del diario “La Calle” el 15 de noviembre de 1943, bajo el nombre “Poema”. Dos años más tarde publicó en “Clarín” y “La Nación”, así como también en otros del país y de la República Oriental del Uruguay.
Su único libro publicado se tituló “Nada tiene nombre”, que apareció poco antes de su muerte, en enero de 1949 y tuvo una reedición den 1999. En esa última se incluyeron poemas editados e inéditos de Fabani y de otros autores que escribieron haciéndole honor.
Además de ese libro de poemas, Fabani escribió la novela “Mi hogar de niebla”, de carácter autobiográfico. Lamentablemente no llegó a ser corregida ya que la muerte por tuberculosis la sorprendió a sus cortos 27 años cuando iba a dedicar esa tarea.
Mujeres en la política
SILVIA CASTRO DE PAOLAZZI
Primera mujer funcionaria ejecutiva municipal 1950-1993
Silvia Castro de Paolazzi nació en la Maternidad de Santa Rosa, partide de Vicente López. Vivió en Olivos, estudió en una Escuela Pública hasta el traslado de su familia a Concepción del Uruguay. Continuó sus estudios secundarios en la Escuela Normal Mariano Moreno y en el Colegio Nacional. En 1968, se trasladó a la ciudad de Santa Fe, en cuya Universidad estudió abogacía. Obtuvo el título de Abogada el 28 de diciembre de 1973. Prosiguió sus estudios de Escribanía en la Universidad Nacional del Litoral.
Realizó cursos sobre Derecho de Familia, sobre la Ley de Quiebras y de Derecho Internacional Público. Tuvo su propio estudio junto a otros abogados, se especializó luego en Derecho de Daños y Perjuicios, se desempeñó como abogada de Ferrocarriles Argentinos en nuestra ciudad. Y fue la primera mujer que asumió un cargo ejecutivo en la Municipalidad de Concepción, como Secretaria de Gobierno y Acción Social.
Era el esperado retorno de la Democracia, todo era felicidad, entusiasmo, ganas de crecer después de la sombra. Empezó otra etapa, comenzó un nuevo gobierno municipal de gente joven, con proyectos claros y con un lenguaje cercano, que nos sonaba distinto, creativo, convocante y necesario.
Silvia ejercía su amada abogacía en Tribunales, siempre con un perfil muy destacado. Los que la veían trabajar notaban su dedicación y pasión, aprovechando cada oportunidad para aprender de su vocación.
Terminado el período, se dedicó al Derecho de Familia y al Derecho Civil. Dictó clases en escuela secundaria y en la Facultad de Ciencias de la Salud.
Como si fuera poco, colaboró con comedores comunitarios y formó parte de la Comisión Fundadora de la Asociación de Celiaquía Argentina, en la que se desempeñó con compromiso y dedicación.
Silvia Castro de Paolazzi tiene su lugar en la historia uruguayense con una calle que lleva su nombre, reconociéndola como la primera mujer funcionaria ejecutiva municipal en el retorno de la Democracia.
ROSA ALUL DE EGUILLOR
Primera legisladora provincial
13/5/1912-16/4/2010
Petrona Rosa Alul nació en Concepción del Uruguay el 13 de mayo de 1912, en un hogar conformado por otros 5 hermanos, sus padres y abuelo paterno. Por razones laborales vivieron un tiempo en Gualeguaychú, pero luego retornaron a La Histórica para que Rosa asista a la escuela.
Al finalizar sus estudios y obtener el título de maestra, se dedicó durante varios años a la docencia y dirección de escuelas. Finalmente, estando a cargo de la vicedirección de la escuela Urquiza, tras unos vaivenes políticos, determinaron que fuera retirada de su puesto.
Complementando esta tarea educativa desarrolló una fuerte actividad política dentro de las filas del peronismo, iniciando -con el apoyo de Juanita Larrauri- una intensa etapa de afiliaciones en los diversos espacios de las unidades básicas. Fue así que, al llamar el gobierno de facto a elecciones, la rama femenina del Departamento Uruguay la propuso como candidata, sin perjuicio de la existencia de oposiciones fundadas a su decir que «los hombres discriminaban a las mujeres”.
Sus funciones políticas la describieron como “de oro”. Recibía a numerosos grupos de vecinos en su hogar para poder escucharlos y conocer sus necesidades, además logró la concreción de una permuta de terrenos que posibilitaron la ampliación y ejecución del edificio que ocuparían los Tribunales provinciales, la puesta en valor de diversos establecimientos escolares y la obtención de becas para alumnos que asistían a instituciones rurales o fuera de la provincia.
La extensa lista de sus acciones posibilitó la creación de numerosos cargos para satisfacer necesidades de la sociedad, como por ejemplo el Banco Hipotecario, el Hogar “Remedios Escalada”, el Ministerio de Obras Públicas, el Registro Civil y la Unidad Penal N°4.
Siguiendo con su espíritu educativo, acompañó activamente la elaboración del proyecto de la creación de la Universidad Nacional de Entre Ríos, cuya sede central se estableció en nuestra ciudad. Además, trabajando para el fortalecimiento cultural, gestionó la compra, por parte de la Provincia, de la casa hoy conocida como Museo Delio Panizza.
La profunda vocación social ampliamente expuesta se extendió por todos las clases sociales y grupos etarios. Una de sus gestiones fue en relación a medicamentos y transporte para los jubilados de la Provincia.
Mujeres en la educación
CLEMENTINA COMTE DE ALIO
Primera rectora de la Escuela Normal
1830-1916
Con la finalidad de cumplir lo estableado en la Constitución Nacional de «Educar al Soberano» en la provincia del General Justo José de Urquiza, se dispuso la creación de escuelas. En 1869 inicia en nuestra ciudad la Escuela de Preceptores, que en 1873 daría origen a la Escuela Normal de Preceptores, segunda en el país, designándose como rectora a la Profesora Clementina Comte.
Esta designación se produce a instancias del Dr. Martín Ruíz Moreno quien en 1872 propuso a Clementina Comte como Directora de la Escuela Normal de Preceptores de Concepción del Uruguay, por sus condiciones profesionales y académicas. Su esposo, el Dr. Agustín Alió, apoyó la tarea de novel rectora. Recibió para la formación como maestras alumnas mujeres, a pesar de que en los tiempos que transcurrían, era poco probable que las mujeres concurrieran a escuelas sin internado.
Clementina había nacido en Nimes, Francia, el 4 de enero de 1830, y llega a nuestro país en compañía de sus tíos, el matrimonio Cambaceres, en 1869. Traía consigo un bagaje de conocimientos aquilatados a través de dieciocho años de estudios en colegios franceses.
En Argentina, contrae matrimonio con el Dr. Agustín en 1871, un singular republicano y periodista, que se traslada a nuestra ciudad para desempeñar el cargo de Rector del Colegio Nacional de Uruguay Mariano.
La Rectora se ocupó del amueblamiento de la institución, de la posibilidad de lograr un comedor para las alumnas y de la redacción de un proyecto de reglamento escolar.
Era necesario incorporar nuevos profesores en las distintas especialidades, imprescindibles para la formación de las maestras normales. Con el fin de darle una visión más formativa y didáctica, tradujo del francés, el texto de «curso de pedagogía» de Gabriel Compayre, para actualizar la enseñanza.
Los problemas políticos menoscabaron la situación de la Escuela, aun así, cinco estudiantes aprobaron el primer año, se registran sus nombres en el libro histórico de la institución: Concepción Calvento, Toribia Cuaz, Josefina Díaz, Dolores Ruiz Moreno y Tomasa Sánchez.
En el Informe Anual de 1873, la Rectora escribe: «las alumnas se destacan por su docilidad, aplicación y deseos de superación. La educación recibida en las escuelas primarias, las ha iniciado en tareas de labor, en textos de memoria«, y según sus sabias y propias palabras «la inteligencia aún permanece completamente adormecida«.
Clementina Comte se ocupó, además, de la Biblioteca de la Escuela Normal, a fin de lograr libros de las diferentes materias para facilitar a los profesores la tarea del enseñar. En todos los informes existentes en el archivo de la escuela, se puede ver con claridad la insistente y repetida solicitud de material didáctico; pues decía: «No puede haber un maestro digno de este nombre, sin consagrarse constantemente al estudio y a conocer principalmente la última palabra de la ciencia en el ramo cuya enseñanza esté a su cargo«
En 1899 se produce su retiro voluntario. La escuela sufrió el desprendimiento; pero ya estaban asentados los principios fundamentales del normalismo y en toda la organización de la institución asomaba la personalidad de su primera directora y la impronta de su gestión marcaría el éxito de la formación de muchas maestras normales que cubrieron las necesidades de docentes para esta provincia y para todo el territorio argentino.
El 20 de noviembre de 1916 fallece en Rosario, provincia de Santa Fe, Sus restos descansan en el cementerio local, y el pueblo de esta ciudad la acompañó con veneración hasta ésa, su última morada.
GLORIA DÍAZ
1930-2011
La profesora y doctora Gloria Díaz nació en el Departamento Uruguay de Entre Ríos. Alcanzó todos los éxitos posibles por sus propios méritos. Fue jefa del servicio del servicio de radiodiagnóstico del Hospital de Ramos Mejía hasta jubilarse.
Se inició en el Hospital Rawson, donde estuvo a cargo de la Sección Angiografía. Allí practicaba y enseñaba lo aprendido en París en los años 60, una época en la que no era habitual movilizarse a otro país para estudiar.
Fue profesora titular por concurso de Diagnóstico por Imágenes, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires hasta que el calendario le marcó la edad para retirarse. Además, fue la primera mujer presidenta de la Sociedad Argentina de Radiología (SAR) y fue elegida Maestra de la Radiología Argentina en 1994.
Gloria enseñaba desde el ejemplo, trabajando y luchando por seguir creciendo personalmente. Su dedicación y esfuerzo hacían exigirse constantemente a su equipo de trabajo.
Obtuvo una larga lista de reconocimientos nacionales e internacionales , siendo el Cervantes, brindado por el Gobierno de España, su máximo galardón logrado como reconocimiento a sus constantes investigaciones.